Seleccionar página

Causas de pérdida auditiva

Causas de pérdida auditiva

Pérdida auditiva adquirida (aparece con posterioridad al nacimiento)

En el caso de una infección por citomegalovirus, ésta podría ser una pérdida congénita de aparición tardía, ya que se encuentra presente desde el nacimiento

 

Selección de candidato según la edad de recibir un implante coclear

  • Grupo de 0 a 6 años de edad: niños con sordera congénita, prelocutiva o perilocutiva
  • Grupo mayores de 6 años de edad hasta la preadolescencia, y haber seguido una base oralista, así como haber utilizado audífono de modo regular.

Causas hereditarias genéticas

Constituyen el 50% de los casos.

Hipoacusia recesiva: los padres son portadores de la enfermedad, pero no presentan pérdida auditiva

Hipoacusia dominante: constituye el 10% de las pérdidas auditiva: uno de los padres es portador del gen afecto y presenta pérdida auditiva

¿Por qué se produce pérdida auditiva?

A pesar de que no hay ningún factor de riesgo conocido para la pérdida de la audición para más del 50% de los bebés nacen sordos o con dificultades auditivas.

AA

Según el momento de aparición de la pérdida auditiva

Se considera sordera congénita cuando se instaura durante la gestación o dentro de los tres primeros meses de vida.  Se considera sordera prelocutiva la que se adquiere antes de los dos años de edad. Se considera una sordera  postlocutiva la que se adquiere después de haber desarrollado el lenguaje entre los 2 y 5 años; son de mejor pronóstico.

Pérdida auditiva congénita (presente al nacer)

  • Genética
  • No genética

Pérdida auditiva adquirida

Prenatales: algunas enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa de pérdida auditiva en el niño. Entre las más graves nos encontramos con la rubéola materna, infección por citomegalovirus, herpes, toxoplasmosis, varicela, etc.

Neonatales: estancia de dos días o más en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCI);traumatismos durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno), prematuridad, ictericia (aumento de bilirrubina en la sangre)

Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas de peñasco, afecciones del oído interno y nervio auditivo, ototoxicidad, meningitis y encefalitis, etc.

  • Antecedente familiar de pérdida auditiva neurosensorial (posiblemente congénita)
  • Toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes, sífilis
  • Anomalías craneofacial y del oído
  • Hiperbilirrubinemia en niveles que requieren exanguinotransfusión
  • Peso inferior a 1500 gramos al nacer
  • Meningitis bacteriana
  • Puntuación de APGAR bajo: 0-3 a 5 min; 0-6 a 10 min.
  • Dificultad respiratoria (aspiración de meconio)
  • Ventilación mecánica prolongada por más de 10 días
  • Medicamentos ototóxicos
  • Causas físicas o de otros estigmas asociados con un síndrome asociado a pérdida auditiva
  • Cualquiera de los factores de riesgo recién enumerados anteriormente
  • Preocupación de los padres por el retraso en el desarrollo de la audición o lenguaje
  • Otitis media recurrente o persistente de 3 meses de duración
  • Trauma craneal con fractura del hueso temporal
  • Enfermedades infecciosas de la infancia asociadas a pérdida auditiva neurosensorial (meningitis, paperas, sarampión)
  • Trastornos neurodegenerativos (ataxia de Friedreich)

Estos son solo algunos de los factores de riesgo más comunes que pueden afectar la audición. Su médico le puede dar más información acerca de otros factores de riesgo y otras causas de pérdida auditiva.